La Red de ONGD de Madrid, nacida en 1995 como FONGDCAM, reúne a un centenar de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) con sede en la Comunidad de Madrid.
El objetivo principal de la Red sigue siendo potenciar el trabajo de las ONGD asociadas, sirviendo de punto de encuentro entre ellas, dando a conocer su trabajo y facilitando procesos de formación continua. Al mismo tiempo, mantener un diálogo con administraciones públicas e instituciones sociales y defender la cooperación descentralizada, especialmente en nuestra región.
Los Dragones de Lavapiés somos un club de fútbol miembros de SDSN Youth, la iniciativa de Naciones Unidas para impulsar la Agenda 2030 y conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través del deporte, el diálogo y la convivencia queremos contribuir a alcanzar el ODS 16:
Por eso creemos una gran oportunidad participar en Ciudades de Paz, en colaboración con la Red de ONGD y el Ayuntamiento de Madrid.
El comité organizador, actualmente, está integrado por: los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y París; la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); distintas agencias de Naciones Unidas (ONU Mujeres, ONU Hábitat y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Organización Mundial de la Salud (OMS), redes de ciudades como la red mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Metrópolis, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) o Alcaldes por la Paz y otras plataformas representantes de la sociedad civil como la Asociación Española de Investigación para la Paz (aiPAZ); la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM); LA Red de ONGD de Madrid; la FAPA Giner de los Ríos y la Asociación Ciudades Educadoras (AICE). Además, se cuenta ya con otras entidades colaboradoras que comprometidas con el foro contribuirán a la organización y desarrollo del proceso.
La posibilidad de incorporar además de debates y diálogos otras formas más dinámicas de “contar” cómo las ciudades, junto con sus ciudadanos y ciudadanas, afrontan otras formas de violencia interpersonales como la violencia en el deporte, las violencias surgidas al amparo de las redes sociales, violencia de calado juvenil y escolar, por racismo y xenofobia, por terrorismo internacional, LGTBIFobia, desigualdad urbana y espacio público, violencias a desplazados y refugiados y otras violencias más recientes, como la más actual “aporofobia” (miedo, rechazo o aversión a las personas pobres), fueron integradas en el primer borrador de agenda de trabajo.